Sin abandonar los claustros y los laboratorios, la ciencia ha sabido ocupar nuevos espacios en los últimos años y, sobre todo, tender puentes que la conectaran con el público masivo. El auge de los libros de divulgación científica son una prueba de ello. Dentro del boom editorial que se viene registrando en torno al quehacer científico, la neurociencia es, sin dudas, una de las disciplinas que más interés y curiosidad despiertan entre los lectores. A continuación, una serie de títulos que ningún lector interesado en la materia debería dejar de consultar.
Usar el cerebro, de Facundo Manes y Mateo Niro (Planeta)
Considerado como uno de los principales referentes locales en la materia, el neurocientífico Facundo Manes busca responder -en coautoría con el lingüista Mateo Niro- algunas de las principales preguntas que solemos hacernos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro: ¿Cómo tomamos cada una de nuestras decisiones? ¿Qué es la conciencia? ¿Y las emociones? ¿De dónde viene la inteligencia? Una obra que se propone una meta nada menor: ofrecer información sobre nuestra mente para vivir mejor y que se ha consagrado en los primeros puestos de best sellers dentro de su categoría.
Agilmente, de Estanislao Bachrach (Sudamericana)
Otro libro récord en ventas dentro del rubro. Con un lenguaje y estilo sumamente descontracturados, Estanislao Bachrach parte de la base de que nuestro cerebro tiene capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida y que, por ende, todos podemos ser más creativos de lo que somos. Agilmente ofrece no sólo evidencia científica acerca de cómo funciona el cerebro sino también ejercicios para poner el cerebro en movimiento.
La vida secreta de la mente, de Mariano Sigman (Debate)
Con la neurociencia y la psicología experimental como motores, el neuroinvestigador argentino Mariano Sigman nos propone un viaje hacia los espacios más recónditos del cerebro para entender qué define nuestra identidad, cómo es el proceso de toma de decisiones o cómo es el funcionamiento de nuestra conciencia. Un libro en el que se apela poco a la primera persona pese a que una porción nada desconsiderable de las historias que se relatan tienen que ver con investigaciones del autor o en las que el autor colaboró.
100% cerebro, de Pedro Bekinschtein (Ediciones B)
Con un estilo profundo y descontracturado a la vez, el doctor en Biología Pedro Bekinschtein se sumerge en los secretos del cerebro, "el 'organo rockstar", según él lo llama. Evidencia científica de primer nivel, preguntas que se responden a medida que se avanza en la lectura, experimentos y hasta una buena dosis de humor.
Qué son las neurociencias, de Agustín Ibañez y Adolfo M. García (Paidós)
Especialistas en neurociencias cognitivas, Ibañez y García ponen foco en esta disciplina tan difundida en los últimos tiempos. Sin tecnicismos pero con rigor conceptual, los autores trazan un recorrido que arranca en los orígenes y llega hasta los descubrimientos más recientes en materia de aprendizaje, emociones, memoria, atención, inteligencia y moral, entre otros temas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario